Proyectos

Vivienda y Desarrollo Integral de la Comunidad

Diseñar e implementar proyectos comunitarios a nivel nacional que promuevan el acceso a vivienda digna, recursos económicos sostenibles y capacitación en emprendimientos locales, fomentando la participación de las comunidades indígenas en el diseño y ejecución de los programas.

Acciones Concretas:

  • Organizar talleres de capacitación en emprendimientos sostenibles y
    economía solidaria.
  • Establecer programas para el acceso a viviendas dignas, integrando
    materiales locales y técnicas constructivas tradicionales.
  • Impulsar cooperativas de artesanos indígenas para la comercialización
    de sus productos a nivel nacional e internacional.

Indicadores de Impacto:

  • Número de personas capacitadas y emprendimientos iniciados. 
  • Incremento del ingreso promedio por familia.
  • Porcentaje de acceso a vivienda digna entre las comunidades
    beneciadas.

Estrategias de Sostenibilidad::

  • Fomentar la autogestión de cooperativas para garantizar su
    continuidad.
  • Establecer alianzas con empresas para promover productos indígenas
    bajo esquemas de comercio justo.
  • Crear fondos comunitarios rotativos administrados localmente.

Producción y Autosuficiencia Alimentaria

Establecer programas de seguridad alimentaria en comunidades indígenas de todo el país, integrando prácticas agrícolas tradicionales y respetuosas del medio ambiente, así como técnicas agroecológicas modernas. Estos programas serán desarrollados y gestionados con la participación de líderes comunitarios.

Acciones Concretas:

  • Implementar huertos comunitarios y familiares utilizando técnicas
    agroecológicas y saberes tradicionales.
  • Ofrecer talleres sobre nutrición balanceada respetando la cultura
    alimentaria de las comunidades.
  • Distribuir insumos agrícolas a productores indígenas para garantizar la
    producción local de alimentos.

 

Indicadores de Impacto:

  • Reducción del porcentaje de desnutrición en las comunidades objetivo.
  • Cantidad de alimentos producidos localmente.
  • Número de talleres realizados y personas capacitadas.

 

Estrategias de Sostenibilidad::

  • Impulsar bancos de semillas indígenas para preservar cultivos
    autóctonos.
  • Promover el trueque comunitario para fortalecer la economía local.
  • Crear redes de intercambio agrícola entre comunidades.

Educación, Infrastructura y Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación

Crear estrategias educativas inclusivas que incorporen elementos de las lenguas y saberes tradicionales indígenas, facilitando el acceso a la educación básica, técnica y superior. Además, implementar programas de alfabetización digital y cultural con el apoyo de promotores comunitarios locales.

Acciones Concretas:

  • Desarrollar programas educativos bilingües en lenguas indígenas y español.
  • Establecer centros comunitarios con acceso a herramientas digitales y bibliotecas móviles.
  • Implementar becas para educación técnica y superior para estudiantes indígenas.

Indicadores de Impacto:

  • Número de estudiantes inscritos en programas educativos bilingües.
  • Acceso a recursos educativos digitales en comunidades rurales.
  • Aumento en la tasa de alfabetización en las lenguas originarias y
    español.

 

Estrategias de Sostenibilidad:

  • Formar a líderes locales como promotores educativos.
  • Integrar saberes tradicionales en los currículos escolares.
  • Crear plataformas digitales que promuevan la enseñanza en lenguas
    indígenas.

Acceso a la Salud Básica, Infrastructura y Medicina Ancestral

Establecer centros de atención primaria en las regiones indígenas más vulnerables, con servicios médicos y preventivos accesibles. Estos centros integrarán prácticas de medicina tradicional indígena y capacitarán a los miembros de la comunidad como promotores de salud. También se llevarán a cabo campañas para fortalecer el conocimiento cultural sobre hábitos saludables.

Acciones Concretas:

  • Establecer brigadas médicas con énfasis en medicina tradicional y
    moderna.
  • Organizar campañas de vacunación y prevención de enfermedades
    comunes.
  • Dotar a las comunidades de acceso a agua potable y sistemas de saneamiento básico.

 

Indicadores de Impacto:

  • Reducción de enfermedades prevenibles entre las comunidades
    beneficiadas.
  • Cobertura de vacunación alcanzada.
  • Porcentaje de hogares con acceso a agua potable.

Estrategias de Sostenibilidad::

  • Capacitar a promotores de salud comunitarios en técnicas preventivas.
  • Crear manuales de salud comunitaria en lenguas indígenas.
  • Fomentar el uso sostenible de recursos hídricos y sanitarios.

Una vida mejor y un futuro hermoso para México

Diseñar e implementar proyectos comunitarios a nivel nacional que
promuevan el acceso a vivienda digna, recursos económicos
sostenibles y capacitación en emprendimientos locales, fomentando la
participación de las comunidades indígenas en el diseño y ejecución
de los programas.